Tiberíades es un lugar relevante en la vida de Jesús y sus discípulos, es un lugar de encuentro...

En este blog encontrarás textos, imágenes, presentaciones, encuentros y otros aportes para la catequesis, para que sigamos haciendo de nuestra tarea un encuentro vivo con Jesús.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Bendición de la Cena de Nochebuena

Bendice, Señor, nuestra mesa de Nochebuena. Por una noche, al menos, deseamos que el mundo sea una gran familia, sin guerra, sin miseria, sin drogas y sin hambre. Sin refugiados de ningún color. Con algo más de música y alegría y mucha más justicia y solidaridad.

Que nuestra fraternidad, Jesús recién nacido, acoja tu palabra de amor y de perdón. De misericordia y benignidad.

Que vaya siendo la casa de todos. Consérvanos unidos. Danos fuerza y ternura, para ser personas abiertas y justas, que luchen sin cansancios ni desalientos por un mundo donde haya buenos días y muchas noches-buenas, como ésta en que quisiste poner tu tienda entre nosotros.

Tú serás bienvenido, Señor, siempre a esta fraternidad hasta que nos reúnas en la tuya, al final, a todos los hombres y mujeres del mundo, en la alegría inagotable de tu cielo en el gozo crecido de tu reino sin fin. Así sea.



martes, 9 de diciembre de 2014

Cantos de Adviento

A comienzos de los años 70, los Vox Dei nos regalaban esta canción...


Profecías

Ya está cerca a venir aquel
que nos va a explicar
sin violencia ni gritos
paz para este mundo traerá

Caminando vendrá a ofrecer
lo que siempre faltó
es el hijo del hombre
paz para este mundo traerá

De dónde viene
y cómo se llama
nadie lo sabe
ni yo lo sé

No importa su nombre, no
ni cómo nacerá
lo importante es que viene

Trae la oportunidad
mucho más fácil es creer
mucho más que matar

Por ser hombre soy tonto
busco fe donde no está
las cosas predichas
ya se han cumplido
hoy yo lo predigo
y se cumplirá.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Cantos de Navidad: Mary, did you know?

Mary, Did You Know? - Pentatonix



María sabías ...?
María, ¿sabías que tu bebé
caminaría un día sobre el agua?
María, ¿sabías que tu bebé
salvaría nuestros hijos e hijas?

¿Sabías que tu bebé
vino para hacerte nueva?
Este niño que diste a luz
pronto te librará.

María, ¿sabías que tu bebé
dará la vista a un hombre ciego?
María, ¿sabías que tu bebé
calmará una tormenta con Su mano?

¿Sabías que tu bebé
caminó donde los ángeles pisaron?
Cuando besabas a tu pequeño niño
besabas el rostro de Dios.

María, sabías?
María, sabías?

Los ciegos verán, los sordos oirán.
Los muertos volverán a vivir. 
Los cojos saltarán, los mudos hablarán
las alabanzas del Cordero. 

María, ¿sabías que tu bebé
es el Señor de toda la creación? 
María, ¿sabías que tu bebé
gobernará un día las naciones? 

¿Sabías que tu bebé 
es el Cordero Perfecto del cielo?
Que el Niño dormido que sostienes

es el Gran YO SOY.



martes, 4 de noviembre de 2014

Navidad en Africa

Antes de comenzar a pensar estas líneas, escribí en el buscador la expresión "Navidad en el mundo" en la sección de imágenes de Google. No encontré, entre las primeras páginas, ninguna imagen de Jesús, ni del pesebre, ni los magos de oriente... tan solo luces...

Es preciso hablar de Jesús, es urgente hacerlo... Los cristianos debemos recuperar la Navidad... Y para ello, es preciso decir, una y otra vez, que "Navidad es Jesús".

Estas líneas las tomé de una página de los Redentoristas, me pareció interesante (y edificante) para compartir.



"En una iglesia de Tubalange, en los suburbios de Lusaka, Zambia, en la Eucaristía de Navidad, el sacerdote, después de explicar en la homilía cómo la dignidad humana quedaba elevada por el hecho de que Dios se hiciera un niño, tomó en sus manos una niña recién nacida en la comunidad, cuyo nombre, Tandike, significaba deseada y amada. Había unas ochenta personas en la iglesia. El sacerdote invitó a todos a que se acercasen al presbíterio y admiraran a la niña. Les llevó un cuarto de hora, a jóvenes y ancianos, acercarse al altar y dirigir unas palabras de cariño y bienvenida a la recién nacida.

Los regalos que los Reyes Magos ofrecieron al Niño Jesús, oro, incienso y mirra, eran símbolos de riqueza y adoración en la cultura del Oriente Medio. Pero ¿qué símbolos escogerían los pueblos de África? ¿Cuáles serían los "equivalentes dinámico-culturales" en idioma africano?

En el Sudán, según explica un catequista de la diócesis de Torit, los regalos hubieran sido una cabra como símbolo de riqueza y realeza, una lanza como símbolo de defensa y salud, y una fusta flexible como símbolo de poder. En la etnia Ganda de Uganda le darían al Niño un tambor, que es símbolo de realeza y autoridad, una lanza, que es símbolo de la protección y la defensa del pueblo, y un vestido de corteza de árbol, que es el que se usa en la investidura del rey. La etnia Kuria en Tanzania y Kenia le daría una cabra para su Madre, harina para alimentar al bebé y aceite para ungirlo. En la tradición africana es muy importante hacerle regalos a la Madre de Jesús." ["Towards an African Narrative Theology", p.97]

En algún sitio leí el siguiente brevísimo cuento, y no puedo citar al autor porque no lo recuerdo. El cuento no era más que la siguiente frase: "Los pastores tampoco supieron qué hacer con el oro, incienso y mirra que san José les dio."

Se ve que los africanos son más prácticos. Aunque tampoco sé si a san José le haría mucha gracia que le regalaran un tambor al Niño, porque les iba a volver locos a todos con él.

¿Qué regalos se nos ocurrirían a nosotros?"

Padre Carlos G. Valles, S.J.


Recuperada el 4 de noviembre de 2014 de: http://www.redentoristas.org.ar/Galer%C3%ADa%20de%20fotos/Navidad%202009/Navidad%20Africana.html

viernes, 29 de agosto de 2014

Celebrando la Confirmación

Taller sobre la Celebración de la Confirmación fuera de la Misa

Rito de Entrada

1.- Guía: lee la monición de entrada invitando a los fieles a participar de la celebración del sacramento.
2.- Coro: acompaña con un canto la procesión de entrada del Obispo, Párroco y Monaguillos.
3.- Obispo: saluda a los fieles y, a continuación, reza una oración donde clama la presencia del Espíritu Santo en todos los presentes.

Liturgia de la Palabra

4.- Guía: invita a los fieles a escuchar atentamente la Palabra de Dios.
5.- Lector: procede a leer la primera lectura.
6.- Salmista/Coro: recita o canta el Salmo correspondiente.
7.- Lector: de leerse una segunda lectura, en este caso del Nuevo Testamento.
8.- Guía: introduce a la lectura del Evangelio.
9.- Coro: canta el “Aleluya”.
10.- Obispo/Presbítero/Diácono: lectura del Evangelio.
11.- Guía: anuncia la presentación de los confirmandos.

Nota: acerca de la presentación, si se trata de un grupo pequeño, el guía o el catequista, puede llamar a cada confirmando por su nombre, invitándolo, según el ritual, a acercarse al prebisterio.

12.- Párroco/Catequista: presenta el grupo a confirmarse al Obispo.
13.- Obispo: procede a decir su homilía.

Esquemas de lecturas propuestos por el ritual


I
II
III
Primera lectura
Is 11, 1-4a
Reposará sobre él el Espíritu del Señor.
Joel 3, 1-5a
Derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres.
Hech 1, 3-8
Recibirán la fuerza del Espíritu Santo y serán mis testigos. *
Salmo
Salmo 22, 1-6
El Señor es mi pastor, nada me puede faltar.
Salmo 103
Envía tu Espíritu, Señor, y renueva toda la tierra.
Salmo 95
Anuncien entre los pueblos las maravillas de Dios.
Segunda lectura
Gál 5, 16-17.22-23a.24-25
Si vivimos animados por el Espíritu dejémonos conducir por él.
Rom 8, 14-17
El Espíritu se une a nuestro espíritu.
Ef 1, 3a.4a.13-19a
Han sido marcados con un sello por el Espíritu Santo prometido.
Evangelio
Jn 14, 15-17
El Espíritu de Verdad permanecerá con ustedes.
Jn 14, 23-26
El Espíritu Santo les enseñará todo.
Jn 18-21.26-27
El Espíritu de Verdad dará testimonio de mí. *

* Puede reemplazarse por Hech 2, 1-6.14.22b-23.32-33: Todos quedaron llenos del Espíritu Santo.

* Puede reemplazarse por Jn 16, 5-7.12-13a: El Espíritu Santo los introducirá en la verdad.

Otras lecturas propuestas por el ritual

Is 42, 1-3: He puesto mi espíritu sobre mi Servidor.
Is 61, 1-3a.6a 8b-9: El Señor me ha ungido y me envió a llevar la Buena Noticia.
Ez 36, 24-28: Pondré en ustedes un espíritu nuevo.
Joel 2, 23a.26-27; 3, 1-3a: Derramaré mi espíritu sobre todos los hombres.

Hech 8, 1.4.14-17: Impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo.
Hech 10, 1.33-34a.37-44: El Espíritu Santo descendió sobre todos los que escuchaban la Palabra.
Hech 19, 1b-6a: Pablo les impuso las manos y recibieron el Espíritu Santo.
Rom 5, 1-2.5-8: El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo.
Rom 8, 26-27: El mismo Espíritu intercede con gemidos inefables.
1Cor 12, 4-13: El Espíritu distribuye sus dones.
Ef 4, 1-6: Un solo Cuerpo, un solo Espíritu, un solo Bautismo.

Salmo 21: Anunciaré tu nombre a mis hermanos.
Salmo 116: Serán mis testigos hasta los confines de la tierra.
Salmo 144: Bendeciré tu nombre eternamente, Señor.

Mt 5, 1-12a: Las Bienaventuranzas.
Mt 16, 24-27: El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo.
Mt 25, 14-30: Entra a participar del gozo de tu Señor.
Mc 1, 9-11: Vio que el Espíritu Santo descendía sobre él.
Lc 4, 16-22a: El Espíritu del Señor está sobre mí.
Jn 7, 37b-39a: De su seno brotarán manantiales de agua viva.

Liturgia del Sacramento

14.- Guía: introduce a los participantes en cada una de las acciones que se mencionan a continuación.
15.- Obispo: siguiendo una de las tres opciones que propone el ritual, exhorta a los confirmandos a renovar las promesas bautismales.

Primera fórmula
Segunda fórmula
Tercera fórmula
Renuncia al maligno y sus obras.
Expresión de la fe trinitaria en cuatro preguntas.
Renuncia al mal en tres preguntas.
Expresión de la fe en tres preguntas.
Diálogo sobre el Espíritu Santo y su misión.
Disposición a ser testigos en preguntas.
Renuncia al mal y expresión de la fe de la Iglesia en tres preguntas.

16.- Obispo: ora por los confirmandos imponiéndoles las manos.
17.- Obispo: unge con el Santo Crisma a cada confirmando.


18.- Coro: acompaña la crismación con cantos apropiados.
19.- Guía: lee la Oración de los fieles.

El ritual propone dos opciones. En ambos casos, el orden de las peticiones es el siguiente:
  • Por los cristianos que han sido confirmados.
  • Por sus padres y padrinos.
  • Por la Iglesia.
  • Por todo el mundo.

La segunda opción agrega una oración por la comunidad parroquial.

Oraciones para acompañar el rezo de las intenciones:
  • “Ven Espíritu Santo, renueva nuestros corazones”.
  • “Ven Espíritu Santo, asístenos con tus dones”.
  • “Ven Espíritu Santo y habita nuestro interior”.
  • “Ven a darnos tu luz”.


Rito de Conclusión

20.- Obispo: exhorta a los fieles a rezar el Padre Nuestro.
21.- Obispo: bendice a los presentes.
22.- Coro: entona un canto final.

Canciones para acompañar la Celebración y la Catequesis con Padres y Padrinos

Estas son algunas canciones que pueden servir para preparar la celebración. No todas ellas son aptas para niños, pero son incluidas pues pueden acompañar el trabajo catequístico con los padres y padrinos.

Hoy tu Espíritu, Señor (Reigada – Gallego)
Porque su Espíritu nos une
Si el Espíritu de Dios se mueve en mí
Soplo de Dios viviente (Catena – Popular noruego)
El Espíritu del Señor
Fuego suave (Ziza Fernadez)
Letanías al Espíritu Santo (Misioneras Diocesanas)
Ven Espíritu Santo (Néstor Gallego)
Envíanos Padre (Menapace – Maddío)
El Espíritu y los sacramentos (Leiva)
Espíritu Santo, ven (Eduardo Meana)
Sopla sobre mí (Daniel Poli)
Maranatha (Ariel Glaser)
Ven Espíritu Santo Creador (Cristóbal Fones)

Páginas para buscar música

Grupo Pueblo de Dios: www.grupopueblodedios.org
Daniel Poli (aquí se puede bajar música en forma gratuita): www.musicayarte.com.ar
Cristóbal Fones: cfones.jesuitas.cl         

viernes, 6 de junio de 2014

Un minuto por la paz: el aporte de Pablo VI

Pablo VI fue quien instituyó la Jornada Mundial de Oración por la Paz, en el año 1967. Desde el 1º de enero de 1968, se celebra esta jornada, oportunidad para anunciar el don de la Paz en su relación con actitudes, valores y virtudes necesarias para su fortalecimiento.



En esta presentación, los lemas de cada Jornada presididas por Pablo VI entre 1968 y 1978.




miércoles, 21 de mayo de 2014

La Pedagogía de Dios es el lenguaje de la Catequesis



La Pedagogía de Dios es el lenguaje de la Catequesis


“Dios habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor” (DV, 2). Este misterio que conocemos con el nombre de revelación es, sin más, el misterio de la autocomunicación de Dios: él quiso darse a conocer al hombre para brindarle todo su amor.

La revelación es un acto de comunicación; la pedagogía es el estilo por el cual Dios ha querido tomar contacto con el hombre y acompañarlo a su encuentro.

Para la catequesis, la pedagogía de Dios es la referencia que permitirá dar lugar a una pedagogía de la fe. Para ello cuenta con un modelo, que es Jesucristo, palabra de Dios. Jesús es el pedagogo de Dios que educa al estilo del Creador.

Una de las claves que nos permiten comprender la pedagogía de Jesús es la encarnación. Jesús se hizo “uno de tantos”. Así, al asumir la condición humana ha podido asumir la cultura de sus contemporáneos y, desde allí, anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios.

¿Dónde surge esa enseñanza que deja admirados a los hombres y mujeres de su tiempo? Sin dudar, Jesús responde: “Les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre (Jn 15, 15). Pero, en su expresión, dirigida al hombre concreto, habitante de Palestina en el siglo I, esta enseñanza ha sido pensada, elaborada y reflexionada en el contacto cotidiano de Jesús con su gente. Podemos imaginar al hijo del carpintero en atenta actitud de escucha compartiendo “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren” (GS, 1).
Imaginemos algunas situaciones vividas por Jesús que le permitieron, en oración y discernimiento, pensar la Buena Nueva desde la realidad circundante:

  • Con Luis aprende cómo el sembrador esparce la semilla no sólo dentro del surco… (Parábola del sembrador – Mt 13, 3-8).
  • De Lidia, cómo una mujer ordena su casa y encuentra la moneda que se le ha perdido… (Parábola de la moneda perdida – Lc 15, 8-10).
  • De Josefa aprecia la religiosidad popular: “Con sólo tocar su manto quedaré sanada”. (La curación de la Hemorroísa – Mc 5, 25-34).
  •  En Josué, mercader de perlas, descubre la belleza oculta en el mar (Parábola de la perla – Mt 13, 44-46).
  • Simón le ha contado cómo desperdició su herencia en un momento de debilidad… (Parábola del hijo pródigo – Lc 15, 11-32).
  • De Betsabé conoce el dolor de una mujer arrepentida… (Encuentro con la mujer sorprendida en adulterio – Jn 8, 1-11).
  • Lucio le comparte la importancia de la obediencia para ser un buen centurión… (La fe del centurión romano – Lc 7, 1-10).
  • David estuvo en la cárcel por no poder pagar sus deudas… (Parábola del perdón – Mt 18, 21-35).
  • Abigail construyó su casa sobre roca… (La casa sobre la roca – Mt 7, 24-27).
  • Itamar, viuda generosa, ejemplo de solidaridad… (La ofrenda de la viuda -
  • Eliseo, pastor de ovejas. Comparte con Jesús su pasión por el rebaño… (Parábola de la oveja perdida – Lc 15, 3-7).


Al apreciar el estilo pedagógico de Jesús, las formas de comunicación y el lenguaje utilizado por el Maestro, resultan de significativa importancia.

¿Cómo se comunica Jesús? Sin duda utiliza diversos modos de comunicación. Con sus predicaciones, parábolas y otras enseñanzas (comunicación verbal), pero, fundamentalmente, con su vida. A propósito de esto, decía Juan Pablo II en Catechesi Tradendae: “...la majestad de Cristo que enseña, la coherencia y la fuerza persuasiva únicas de su enseñanza, no se explican sino porque sus palabras, sus parábolas y razonamientos no pueden separarse nunca de su vida y de su mismo ser. En este sentido, la vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor al hombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación del sacrificio total en la cruz por la salvación del mundo, su resurrección son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación” (CT, 9).

¿Qué lenguajes utiliza? Utiliza múltiples lenguajes para comunicarse con sus compatriotas. En ocasiones, al hacer referencia a la Escritura manifiesta su claro conocimiento del texto, esto es, posee un profundo lenguaje bíblico. Pero también utiliza numerosas imágenes (los pájaros del cielo, los zorros y sus cuevas, una moneda perdida, etc.) que denotan un lenguaje visual.

En sus parábolas desarrolla el lenguaje simbólico al proponer comparaciones para adentrarse en el misterio del Reino de los cielos. Pero, además, usa su cuerpo para comunicarse (lenguaje corporal): impone las manos, bendice, toca ojos y oídos al curar, como respuesta escribe en la tierra, a Tomás le permite tocar sus llagas...)

Pero el lenguaje que Jesús habla con mayor asiduidad es el existencial. Aquel que le permite comprender las situaciones por las que atraviesan sus contemporáneos: situaciones de dolor, sufrimiento, desesperanza, desconsuelo; y tender su mano para contener, animar y fortalecer desde el amor. Jesús habla el lenguaje de la vida, por eso es entendible y, por ello, creíble. Es un lenguaje actual y, también, vital: está enraizado en la vida.

La pedagogía de Jesús ha inspirado a infinidad de educadores a lo largo del tiempo. En las teorías pedagógicas contemporáneas, podemos encontrar cómo resuena su estilo pedagógico. Por ejemplo:

  • Propone razonamientos al hacer pensar a sus interlocutores, insiste en metáforas visuales o surgidas de una profunda contemplación de la naturaleza, pero, fundamentalmente propone la educación emocional: intra e interpersonal (Teoría de la Inteligencias múltiples aplicada a la educación).
  • Propone el pensamiento crítico y la dialogicidad, promueve la liberación al hacer conciente a los hombres de su dignidad de hijos. Rechaza los fundamentalismos de los maestros de su tiempo (Pedagogía liberadora). 
  • Toma, como punto de partida, el interés de sus interlocutores; se apoya en sus saberes previos; contesta con preguntas, proponiendo pensar en lugar de dar la respuesta (Aprendizaje significativo).

La pedagogía de Jesús inspira la pedagogía de la fe de tal modo que la catequesis, al encarnarse en estos tiempos nuevos, ha de mirar con atención “las situaciones históricas y las aspiraciones humanas” (Medellín).




Al encarnarse, asume la cultura de sus contemporáneos y presenta, desde ella, la Buena Noticia del Reino. La inculturación posibilita que el Evangelio penetre en la cultura, transformándola: así, la fe puede ser plenamente acogida y vivida.

La catequesis es comunicación y el catequista, un comunicador. Utiliza diversos modelos de comunicación según las necesidades y características de sus interlocutores.

Para comunicar la fe, utiliza lenguajes propios, como el bíblico, el litúrgico y el doctrinal. Estos lenguajes exigen de los catequizandos la suficiente aproximación para que los mismos resulten significativos. Por tal motivo, el catequista ha de asumir nuevos lenguajes para tiempos nuevos:

  • Audiovisual: por su lugar en la cultura actual, resulta indispensable, ya que afecta todas las facultades de la persona.
  • Simbólico: lenguaje profundo que permite ahondar en los misterios de la vida. “Todo lo real no es sino una señal. ¿Señal de qué? De otra realidad, realidad fundante de todas las cosas, de Dios” (Leonardo Boff).
  • Corporal: es el lenguaje del rostro, de la postura, del movimiento.
  • Existencial: es el lenguaje de la vida, el que expresa los interrogantes más profundos del ser humano.


Es preciso que la catequesis asuma el lenguaje de Jesús y sea para el hombre contemporáneo: creíble (que muestre el camino hacia Dios desde la propia vida), actual (no anclado en el pasado, sino profundamente enraizado en el presente), inteligible (comprensible para hombres y mujeres, jóvenes y niños) y vital (desde y con la vida).

La catequesis ha de nutrirse del aporte invalorable de las Ciencias de la Educación para encontrar nuevos aportes que permitan entrar en diálogo fecundo con el hombre del sigo XXI.

El método utilizado en la catequesis, buscando ser fiel a la pedagogía de Jesús, ha de partir de la vida para que, en la confrontación con la palabra, pueda abrirse a una nueva realidad, para la persona y la sociedad. La Buena Noticia de Jesús es un llamado a la conversión, a aceptar la cercanía del Reino: un proceso liberador en marcha que sana los corazones e impulsa a luchar contra todo tipo de opresiones.

La catequesis ha de acompañar esta marcha, posibilitando el compromiso liberador:

  • En lo personal: "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante".  Jn 8, 11
  • En lo comunitario: “Todos los creyentes se mantenían unidos y ponían lo suyo en común”. Hech 2, 44
  • En lo social: "Denles de comer ustedes mismos". Mc 6, 37

¿De qué modo hablar al hombre contemporáneo y mostrarle el camino de la liberación? Haciendo presente la Pedagogía de Dios: una pedagogía del amor que parte de la realidad del hombre y que, desde un lenguaje profundamente existencial, lo conduce a la plenitud, invitándolo a ser artífice del Reino de Paz y Justicia. Este es el lenguaje nuevo para una catequesis nueva.

En la presentación que sigue, se podrá apreciar las líneas generales de este aporte.



La Pedagogía de Dios es el lenguaje de la Catequesis

La Pedagogía de Dios es el lenguaje de la Catequesis


“Dios habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor” (DV, 2). Este misterio que conocemos con el nombre de revelación es, sin más, el misterio de la autocomunicación de Dios: él quiso darse a conocer al hombre para brindarle todo su amor.

La revelación es un acto de comunicación; la pedagogía es el estilo por el cual Dios ha querido tomar contacto con el hombre y acompañarlo a su encuentro.

Para la catequesis, la pedagogía de Dios es la referencia que permitirá dar lugar a una pedagogía de la fe. Para ello cuenta con un modelo, que es Jesucristo, palabra de Dios. Jesús es el pedagogo de Dios que educa al estilo del Creador.

Una de las claves que nos permiten comprender la pedagogía de Jesús es la encarnación. Jesús se hizo “uno de tantos”. Así, al asumir la condición humana ha podido asumir la cultura de sus contemporáneos y, desde allí, anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios.

¿Dónde surge esa enseñanza que deja admirados a los hombres y mujeres de su tiempo? Sin dudar, Jesús responde: “Les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre (Jn 15, 15). Pero, en su expresión, dirigida al hombre concreto, habitante de Palestina en el siglo I, esta enseñanza ha sido pensada, elaborada y reflexionada en el contacto cotidiano de Jesús con su gente. Podemos imaginar al hijo del carpintero en atenta actitud de escucha compartiendo “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren” (GS, 1).
Imaginemos algunas situaciones vividas por Jesús que le permitieron, en oración y discernimiento, pensar la Buena Nueva desde la realidad circundante:

  • Con Luis aprende cómo el sembrador esparce la semilla no sólo dentro del surco… (Parábola del sembrador – Mt 13, 3-8).
  • De Lidia, cómo una mujer ordena su casa y encuentra la moneda que se le ha perdido… (Parábola de la moneda perdida – Lc 15, 8-10).
  • De Josefa aprecia la religiosidad popular: “Con sólo tocar su manto quedaré sanada”. (La curación de la Hemorroísa – Mc 5, 25-34).
  •  En Josué, mercader de perlas, descubre la belleza oculta en el mar (Parábola de la perla – Mt 13, 44-46).
  • Simón le ha contado cómo desperdició su herencia en un momento de debilidad… (Parábola del hijo pródigo – Lc 15, 11-32).
  • De Betsabé conoce el dolor de una mujer arrepentida… (Encuentro con la mujer sorprendida en adulterio – Jn 8, 1-11).
  • Lucio le comparte la importancia de la obediencia para ser un buen centurión… (La fe del centurión romano – Lc 7, 1-10).
  • David estuvo en la cárcel por no poder pagar sus deudas… (Parábola del perdón – Mt 18, 21-35).
  • Abigail construyó su casa sobre roca… (La casa sobre la roca – Mt 7, 24-27).
  • Itamar, viuda generosa, ejemplo de solidaridad… (La ofrenda de la viuda -
  • Eliseo, pastor de ovejas. Comparte con Jesús su pasión por el rebaño… (Parábola de la oveja perdida – Lc 15, 3-7).


Al apreciar el estilo pedagógico de Jesús, las formas de comunicación y el lenguaje utilizado por el Maestro, resultan de significativa importancia.

¿Cómo se comunica Jesús? Sin duda utiliza diversos modos de comunicación. Con sus predicaciones, parábolas y otras enseñanzas (comunicación verbal), pero, fundamentalmente, con su vida. A propósito de esto, decía Juan Pablo II en Catechesi Tradendae: “...la majestad de Cristo que enseña, la coherencia y la fuerza persuasiva únicas de su enseñanza, no se explican sino porque sus palabras, sus parábolas y razonamientos no pueden separarse nunca de su vida y de su mismo ser. En este sentido, la vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor al hombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación del sacrificio total en la cruz por la salvación del mundo, su resurrección son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación” (CT, 9).

¿Qué lenguajes utiliza? Utiliza múltiples lenguajes para comunicarse con sus compatriotas. En ocasiones, al hacer referencia a la Escritura manifiesta su claro conocimiento del texto, esto es, posee un profundo lenguaje bíblico. Pero también utiliza numerosas imágenes (los pájaros del cielo, los zorros y sus cuevas, una moneda perdida, etc.) que denotan un lenguaje visual.

En sus parábolas desarrolla el lenguaje simbólico al proponer comparaciones para adentrarse en el misterio del Reino de los cielos. Pero, además, usa su cuerpo para comunicarse (lenguaje corporal): impone las manos, bendice, toca ojos y oídos al curar, como respuesta escribe en la tierra, a Tomás le permite tocar sus llagas...)

Pero el lenguaje que Jesús habla con mayor asiduidad es el existencial. Aquel que le permite comprender las situaciones por las que atraviesan sus contemporáneos: situaciones de dolor, sufrimiento, desesperanza, desconsuelo; y tender su mano para contener, animar y fortalecer desde el amor. Jesús habla el lenguaje de la vida, por eso es entendible y, por ello, creíble. Es un lenguaje actual y, también, vital: está enraizado en la vida.

La pedagogía de Jesús ha inspirado a infinidad de educadores a lo largo del tiempo. En las teorías pedagógicas contemporáneas, podemos encontrar cómo resuena su estilo pedagógico. Por ejemplo:

  • Propone razonamientos al hacer pensar a sus interlocutores, insiste en metáforas visuales o surgidas de una profunda contemplación de la naturaleza, pero, fundamentalmente propone la educación emocional: intra e interpersonal (Teoría de la Inteligencias múltiples aplicada a la educación).
  • Propone el pensamiento crítico y la dialogicidad, promueve la liberación al hacer conciente a los hombres de su dignidad de hijos. Rechaza los fundamentalismos de los maestros de su tiempo (Pedagogía liberadora). 
  • Toma, como punto de partida, el interés de sus interlocutores; se apoya en sus saberes previos; contesta con preguntas, proponiendo pensar en lugar de dar la respuesta (Aprendizaje significativo).


La pedagogía de Jesús inspira la pedagogía de la fe de tal modo que la catequesis, al encarnarse en estos tiempos nuevos, ha de mirar con atención “las situaciones históricas y las aspiraciones humanas” (Medellín).


Al encarnarse, asume la cultura de sus contemporáneos y presenta, desde ella, la Buena Noticia del Reino. La inculturación posibilita que el Evangelio penetre en la cultura, transformándola: así, la fe puede ser plenamente acogida y vivida.

La catequesis es comunicación y el catequista, un comunicador. Utiliza diversos modelos de comunicación según las necesidades y características de sus interlocutores.

Para comunicar la fe, utiliza lenguajes propios, como el bíblico, el litúrgico y el doctrinal. Estos lenguajes exigen de los catequizandos la suficiente aproximación para que los mismos resulten significativos. Por tal motivo, el catequista ha de asumir nuevos lenguajes para tiempos nuevos:

  • Audiovisual: por su lugar en la cultura actual, resulta indispensable, ya que afecta todas las facultades de la persona.
  • Simbólico: lenguaje profundo que permite ahondar en los misterios de la vida. “Todo lo real no es sino una señal. ¿Señal de qué? De otra realidad, realidad fundante de todas las cosas, de Dios” (Leonardo Boff).
  • Corporal: es el lenguaje del rostro, de la postura, del movimiento.
  • Existencial: es el lenguaje de la vida, el que expresa los interrogantes más profundos del ser humano.


Es preciso que la catequesis asuma el lenguaje de Jesús y sea para el hombre contemporáneo: creíble (que muestre el camino hacia Dios desde la propia vida), actual (no anclado en el pasado, sino profundamente enraizado en el presente), inteligible (comprensible para hombres y mujeres, jóvenes y niños) y vital (desde y con la vida).

La catequesis ha de nutrirse del aporte invalorable de las Ciencias de la Educación para encontrar nuevos aportes que permitan entrar en diálogo fecundo con el hombre del sigo XXI.

El método utilizado en la catequesis, buscando ser fiel a la pedagogía de Jesús, ha de partir de la vida para que, en la confrontación con la palabra, pueda abrirse a una nueva realidad, para la persona y la sociedad. La Buena Noticia de Jesús es un llamado a la conversión, a aceptar la cercanía del Reino: un proceso liberador en marcha que sana los corazones e impulsa a luchar contra todo tipo de opresiones.

La catequesis ha de acompañar esta marcha, posibilitando el compromiso liberador:

  • En lo personal: "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante".  Jn 8, 11
  • En lo comunitario: “Todos los creyentes se mantenían unidos y ponían lo suyo en común”. Hech 2, 44
  • En lo social: "Denles de comer ustedes mismos". Mc 6, 37



¿De qué modo hablar al hombre contemporáneo y mostrarle el camino de la liberación? Haciendo presente la Pedagogía de Dios: una pedagogía del amor que parte de la realidad del hombre y que, desde un lenguaje profundamente existencial, lo conduce a la plenitud, invitándolo a ser artífice del Reino de Paz y Justicia. Este es el lenguaje nuevo para una catequesis nueva.

En la presentación que sigue, se podrá apreciar las líneas generales de este aporte.